lunes, 1 de abril de 2024


"VOLVEMOS AL CINE"

Hace tiempo, en el servidor ‘galiciacity.com’, en el que Toni Soto, profesor del Colegio ‘Apóstol’, de Vigo, prestaba un buen servicio de información actual, estuve un tiempo, por petición suya, subiendo regularmente comentarios a las películas de la cartelera que me parecían de suficiente interés. Mi página se llamaba ‘Butaca crítica’.

No pretendían ser ‘críticas cinematográficas’, apreciaciones expertas de un especialista, sino que, más bien, intentaban proporcionar pistas diversas, desde distintas perspectivas de lo ‘humano’, para ayudar a que el espectador-lector pudiera lograr una visión más sugerente, profunda y enriquecedora tanto del film, como de la vida que cada film iluminaba.

Por razones varias, tuvo que cerrarse la plataforma y, desde entonces, no he publicado nada de cine. Ahora, jubilado, no veo casi películas nuevas. Pero varios amigos, sobre todo, mi gran alumno Félix Rivera me ha insistido, una y otra vez, a que use ‘el blog de mugu’, también para comentar películas.

Y, tras muchas negativas, voy a intentar comenzar un nuevo modo: ya que me resulta muy complicado acudir a las salas y comentar películas actuales, que pueden seguir teniendo cierto interés actual. Así, en cada entrada, iré colgando un comentario, con el link donde poder descargar o ver una película con cierto peso y categoría específica, aunque no sea de hoy.

Me reitero en lo que he dicho: no soy experto en cine, ni esperéis encontrar críticas de profesional. Como digo en la introducción a mi blog, me considero ‘ingeniero de la vida’, que se ha metido en muchos charcos, ha tenido que hablar de lo que no está escrito, se ha interesado en bucear casi todas las aguas y en muchísimas y muy diferentes personas.

Mi amigo, alumno, y hoy director de cine, Santiago Tabernero, me dijo una de las frases que mejor me definen: “¡Mugu, hablas de todo, como si supieras!” Realmente, mi especialidad es no ser especialista en nada y atreverme a dar mi opinión de casi todo.

Y voy a empezar por una gran película: “Alguien voló sobre el nido del cuco”. Dirigida por Milos Forman en 1975, ganadora de 5 óscars, con un Jack Nicholson espectacular. Muy actual, crítica certera y terrible a la sociedad y a todas y cada una de las instituciones que la componen.

 

“Alguien voló sobre el nido del cuco”

Título original: ‘One flew over the cuckoo’s nest’. Producción: USA, 1975. Dirección: Milos Forman. Guión: Lawrence Hauben y Bo Goldman, sobre la novela homónima de Ken Kesey, 1962. Duración: 110 minutos. Intérpretes: Jack Nicholson (Mc. Murphy), Louise Fletcher (Ms. Ratched), Will Sampson (Jefe Bromden).

Sinopsis

Randle McMurphy (Jack Nicholson), un hombre condenado por asalto, y un espíritu libre, que vive contracorriente, es recluido en un hospital psiquiátrico. La inflexible disciplina del centro acentúa su contagiosa tendencia al desorden, que acabará desencadenando una guerra entre los pacientes y el personal de la clínica, con la fría y severa enfermera Ratched (Louise Fletcher) a la cabeza. La suerte de cada paciente del pabellón está en juego.

Reparto:

Kack Nicholson, R.P. McMurphy; Louise Fletcher, Nurse Ratched; Will Sampson, Chief Bromden; Luise Moritz, Rose; Vincent Schiavell, Fredrickson; Danny De Vito, Martini; William Duell, Seffel; Brad Dourif, Billy Bibit.              



Jack Nicholson

 

         











     Will Sampson     



             Vincent Schiavelli

 

      Danny De Vito


William Duell










     Brad Durif

  

 

  

Ambientación:

Estamos ante una de las películas más potentes de la historia del cine. Dentro de la mejor influencia de ‘la nouvelle vague’ -de Truffaut, Godart, Resnais-, tras las grandes revoluciones sociales y culturales de su principal centro, París -‘mayo del 68’-, donde toda la sociedad intelectual y artística se dio cita para empezar una nueva era.

Allí encontramos al joven Milos Forman, exiliado de su Checoslovaquia natal (Cáslav 1932), por la horrible dictadura soviética, de padres luteranos que, sin otro delito que leer y guardar libros 'peligrosos0, mueren en los campos de Auschwitz (1943) y Buchenwald (1944), dejando huérfano a Milos, que se refugia en París.

Constituye una figura importante de la ‘nueva ola checoslovaca’, En 1967 estrena su película “El baile de los bomberos”, una sátira mordaz del comunismo de Europa del Este. La película se proyectó inicialmente en los cines de su país en el ambiente más reformista  de la Primavera de Praga. Sin embargo, más tarde fue prohibida por el gobierno comunista.

Poco después, estudió dirección cinematográfica en la Escuela de Cine de Praga, donde uno de sus maestros fue Otakar Vavra (Veronika 1985, Komediant 1984, Against All 1957, History of Philosophy 1937, Virginity 1937.)

Posteriormente, Forman se vio obligado a abandonar Checoslovaquia para trasladarse a Estados Unidos, donde continuó haciendo cine.

Unos años antes, Ken Kesey (Oregon 1935 - 2001) escribió una libertaria novela, titulada, curiosamente, “Alguien voló sobre el nido del cuco”, inspirada, en buena medida, en sus propias vivencias como voluntario -"cobaya humano"- en los experimentos con drogas psicotrópicas del gobierno estadounidense en Menlo Park a finales de la década de 1950. Clara crítica cifrada a la sociedad capitalista norteamericana, sus alienaciones y sus absurdos, en los cuales el mismo Kesey había formado parte muy activa.

El viejo Kirk Douglas quiere hacerse con los derechos de la novela, para llevarla al cine. Sólo lo logrará su hijo Michael, 14 años más tarde, encargando la dirección al recién llegado Forman, bomba de relojería para la crítica visceral a todo tipo de represión y dictadura.

Está convencido de que 'el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente'. Y de que 'la mejor idea o más sublime teoría, en el momento en que se institucionaliza, pasa a ser el peor logro de sí misma'.

El primer cambio de paradigma notable es que el protagonista de las nuevas películas no es ya el héroe, el bueno, sino el malo, el rebelde, el antihéroe.

Forman nos presenta un centro, no muy bien definido entre residencia de ancianos, hospital de asistencia mental, centro penitenciario. Organizado con mimo y cuidado, perfecto y perfectamente pintado: orden, control, limpieza, organización. Todo en un blanco impoluto -uniformes, batas, paredes, mobiliario-, con pinceladas oscuras en el abrigo con que llega la Sta. Ratched, los inapropiados lazos de pajarita de los cuidadores, y el gorro de pescador y las azules y verdes sudaderas de McMurphy.

E, inmediatamente surge el gran dilema: ¿estamos con los buenos, o con los malos? ¡Porque McMurphy está condenado por violador, y la Sta Ratched es la que encarna el orden, la legalidad, la ayuda, la reparación!

Curiosamente, por los años 70 -60, en la novela-, una mujer es la 'jefa suprema', y sus ayudantes son jóvenes negros. Mientras el médico jefe -el verdadero en la vida real del hospital donde se rueda-, es casi 'un colega', cercano, comprensivo, pero 'sin influencia', diaria y beneficiosa, ¿Matriarcado autoritario frente a los machismos blancos?

Todo en el film está perfectamente filmado -y pensado- para disponernos en uno de los dos bandos: primeros planos prolongados, miradas fijas, frases astutas, crueles. Interpretación de los actores medida milimétrica y definitoriamente. Provocaciones, votaciones, travesuras, diversiones; pasos de tuerca, control rígido, frases dañinas, a veces crueles, gestos inhumanos.

Logra que, desde muy pronto, el espectador medio, desde su parte rebelde, culpable, se alinee con ‘los malos’, y acabe odiando -desde muy pronto- todos los signos y acciones de control y mando.

Problemática muy actual, universal, atemporal. Film vigente durante toda nuestra historia.

En España se estrenó el año siguiente al de la muerte de Franco. Cuando creíamos que ya se había acabado para nosotros toda dictadura. En la Academia obtuvo cinco estatuillas: “MEJOR PELÍCULA, MEJOR DIRECTOR, MEJOR GUION, MEJOR ACTOR PRINCIPAL, MEJOR ACRIZ PRINCIPAL”.  

Sólo tres películas se han llevado estos 5 óscars más importantes: 1. “Sucedió una noche” (It Happened One Night); Mejor película 1934, Mejor director: Frank Capra, Mejor actor: Clark Gable, Mejor actriz: Claudette Colbert. 2. “Atrapados sin salida” (One Flew Over the Cuckoo's Nest); Mejor película 1975. Mejor director, Milos Forman. Mejor actor, Jack Nicholson. Mejor actriz, Louise Fletcher. Mejor guion, Lawrence Hauben y Bo Goldman. 3. “El silencio de los corderos” (The Silence of the Lambs), Mejor película 1991. Mejor director, Jonathan Demme. Mejor actor, Anthony Hopkins. Mejor actriz, Jodie Foster. Mejor guion, Ted Tally.

Se dan varias interpretaciones sobre el título. En primer lugar, ‘cuco’ tiene el mismo sentido que le damos, a veces, aquí: ‘astuto’, pillo, ladrón. El cuco no hace nidos propios, instala sus polluelos en el de otras aves, y, como es de rápido desarrollo, suele salir antes del cascarón, y se come a los otros pobres polluelos. El cuco es el que ‘viene desde fuera’ a un nido. Con algún objetivo espurio: refugiarse, esconderse, robar, liberar, ayudar -se puede ver un signo de ayuda cristiana ‘el que da su vida para la liberación de los demás’-.

No queda claro si son locos, acomplejados o aniñados indecisos -a lo cual colabora grandemente la misma organización superprotectora e infantilizante-. Queda claro que Mc Murphy es más listo que todos -incluso un auditor lo reconoce-, que los locos -las masas- sólo miran hacia atrás con miedo y vergüenza, mientras que el cuerdo observa y capta el presente y mira hacia adelante, aportando futuro, decisión y esperanza. Mientras ‘la institución’, manteniendo inertes a los rebeldes, controla y manipula las masas.

Por otra parte, muy significativa y notable, el hilo de libertad que trae el ‘cuco’ genera procesos de sensibilidad y comunicación interpersonal, de riqueza insospechada. Toda dictadura -religiosa, social, política, económica, institucional, y el film las quiere criticar todas- impone el miedo, encarcela al diferente, y quita la libertad de pensar y decidir: de crecer.

Para no hacer ningún tipo de ‘spoiler’, ni pecar de ‘paternalista y superprotector’, termino aquí mis breves pistas e interpretaciones.

Dejo, como ves, una serie de pautas, para una posible profundización del film, y copio, además del de la peli, varios enlaces, donde se hacen muy iluminadores análisis y debates de la novela y del film, por si quieres profundizar en sus mensajes.


Éste es el enlace donde puedes ver la película:
https://drive.google.com/file/d/19Mf23275PJbJopvysvCMVULjPmGztCwx/view

'El canal de José María Sesé': https://www.youtube.com/watch?v=CLoWs9SMWNA

'Atrapado sin salida': https://www.youtube.com/watch?v=PT6V9OfbSV4

'Cumbres clásicas':

https://www.youtube.com/watch?v=frzUiCanotk 


'El club de los lectores muermos':     

      https://www.bing.com/videos/riverview/relatedvideo?mid=F784766970C7F88652E2F784766970C7F88652E2&ajaxhist=0

     

     Otro enlace con escenas rodadas, pero censuradas, por demasiado fuertes; pero se

     ve la intención crítica brutal de Forman:

     https://youtu.be/yCGrZ4BHZ-k?si=2S2HpqxuGoQ6om_1


Preguntas a tener en cuenta para un posterior diálogo:

- Hay de fondo una enorme crítica de nuestra sociedad; fíjate en los momentos en que aparece esa crítica: ¿cuándo, cómo, de qué forma?, ¿es atinada?, ¿te pone a favor, en contra?, ¿te parece constructiva o destructiva?, ¿ves aplicaciones a tu mundo concreto?, ¿a tu familia?, ¿a tu grupo de trabajo?, ¿a residencias que conoces?

- A primera vista, sin darte cuenta, ¿te ‘pones del lado’ de McMurphy y de ‘los locos’, o de la enfermera y de la institución? Sin querer, ¿piensas que él es un peligro para la sociedad, a la que hay que defender? ¿O que la enfermera es una dictadora, que ‘se pasa’?

- Situaciones, expresiones, gestos en los que la ‘jefa’ -la autoridad, la institución, el orden- dan pie para esa crítica; y en los que quien da pie es Murphy: fíjate en los momentos, detalles, miradas ... (como en la pregunta primera, ¿ves casos semejantes en la vida real?)

- Tipos que aparecen: de cada uno de ellos analiza su diseño, interpretación, detalles significativos, , ... ¿Eres capaz de describir la personalidad de cada uno?

- Fijándonos en los ‘líderes’ principales: ¿qué poder tienen?, ¿cómo y para qué utilizan realmente ese poder?, ¿sirven a los demás o se sirven de ellos?, ¿lideran, sirven, ayudan o manipulan, humillan?; intenta recordar ejemplos, gestos y situaciones que iluminen su intención profunda, su mundo interior.

- El papel de los actores secundarios, ‘la masa’: ¿obedecen, se someten, quieren quedar bien, buscan su bien, van ‘a lo suyo’? ¿Qué les hizo así? Ejemplos concretos en el film. Ejemplos reales en la sociedad, el trabajo, otras instituciones.

- Analiza las ‘situaciones límite’ (excursión, soborno, las chicas, electroshock, estrangulación, lobotomía, ahogamiento, final, ...) de la película y el valor simbólico que puedan tener para iluminar realidades concretas de la vida real, incluso de nuestra vida interior, de crecimiento.

- Aspectos fílmicos: tempo, ritmo, música, fotografía, guion, dirección de actores, se guarda la medida o se caricaturiza demasiado ...

 

(Para hacerme un comentario o sugerencia, o proponerme una peli para comentar,

ponme un correo a mi dirección:

<fermomugu@gmail.com>)